Género y discurso en la publicidad de Palacio de Hierro. El análisis del mensaje publicitario como base para un estudio de recepción

Authors

  • Vivian Romeu Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Keywords:

gender, discourse analysis, Palacio de Hierro, representation and social construction of gender, gender and advertising, media and symbolic mediations

Abstract

This work resulted from analyzing images’ discourse from Palacio de Hierro’s advertisement, specifically from ad-images corresponding to 2002-2003 campaign. It presents an analysis model that retakes part of the model proposed by Roland Barthes (denotative level, connotative and intertextual), plus two other dimensions: historic and symbolic. The method serves to make clear that in the analysis of ad-messages, hidden cognitive and cultural mediations activate a fixed interpretation. In this case, campaign’s images analysis shows that there’s a substitution in women’s secular roles for power roles traditionally and historically occupied by masculine discourse. Therefore, the central objective of this work is to demonstrate how and through which elements of discourse is this substitution made, and which are the social meanings that negotiated or recreated for achieving it. A peripheral objective consists in demonstrating that discourse analysis is part of a trilogy of analysis needed for describing and explaining the concrete mediations taking place in a particular kind of reception.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Amuchástegui, A. (1998). La dimensión moral de la sexualidad y de la virginidad en las culturas híbridas mexicanas. En Relaciones, revista de Historia y Sociedad, 19 (74).

Barthes, Roland (2003). El sistema de la moda y otros escritos. Barcelona: Paidós Comunicación.

Barthes, Roland. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Barcelona: Paidós Comunicación.

Barthes, R. (2001). La Torre Eifel.Civilización de la imagen; Sociedad, imaginación, publicidad. Barcelona: Paidós.

Bourdieu, Pierre. (1990). Sociología y Cultura. México: CONACULTA.

Dondis, A. (2000). La sintaxis de la imagen. México: Gustavo Gili.

Eco, U. (1995). Interpretación y sobreinterpretación. Londres: Cambridges University Press.

Fiske, J. (1996). Citado en Lozano, J. C. Lozano, Teoría e investigación de la comunicación de masas (pp. 194). México: Alambra.

Foucault, Michel. (1987). El orden del discurso. Barcelona: Ed. Tusquets Editores.

--------------------- (2004). Historia de la sexualidad I, II, III. México, Siglo XXI.

Francastel, Pierre. (1990). Elementos y estructuras del lenguaje figurativo. En Revista Criterios 1 (25/28) I-1989 – XII-1990. La Habana, Cuba.

García Canclini, Néstor (1993). El consumo cultural y su estudio en México: una propuesta teórica. En N. García Canclini (coord.), El consumo cultural en México. México: CONACULTA.

Grupo Mu. (2000). Retórica de la imagen. Madrid: Cátedra.

Hierro, Graciela. (1998). De la domesticación a la educación de las mexicanas. México: Editorial Torres Asociados.

Lotman, I. (1994). Para la construcción de una teoría de la interacción de las culturas (el aspecto semiótico). En Criterios 32, 4ta. Época.

Marin, L. (1985). Elementos para una semiología pictórica. En Criterios 13-20.

Scott, Joan. (1990). Género, una categoría útil para el análisis histórico. En J. Arnelang y M. Nash, Historia y género. Barcelona: Ed. Alfons el Magnanim.

Tuñón, Julia. (1998). Mujeres de luz y sombra en el cine mexicano. La construcción de una imagen 1939-1952. México: El Colegio de México, programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer y el Instituto Mexicano de Cinematografía.

Verón, Eliseo . (1998). La semiosis social. México: Gedisa.

Published

2005-11-30

How to Cite

Romeu, V. (2005). Género y discurso en la publicidad de Palacio de Hierro. El análisis del mensaje publicitario como base para un estudio de recepción. Global Media Journal México, 2(4), 40–58. Retrieved from https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/121

Issue

Section

Articles