Cine y Sociedad en Cartagena de Indias, Colombia (1912-1923): De la Carpa a los Cines

Authors

  • Waydi Miranda Perez Unicolombo
  • Osiris María Chajin Mendoza Unicolombo

DOI:

https://doi.org/10.29105/gmjmx15.29-8

Keywords:

film exhibition spaces, cinematograph, city, press

Abstract

From the perspective of the New Film History, and with the purpose of describing the exhibition spaces as a significant aspect of moviegoing as a social experience in Cartagena, Colombia, between 1912 and 1923, we use the available press corpus to approach to the material conditions, locations and perceptions about the cinema rooms at a time when the itinerant exhibition has begun to decline and the circus tent and the variety show's scenery give way to specific enginery for the enjoyment of the film show, venues which will be significant in the grammar of the city in its early and contradictory quest after cosmopolitanism.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Waydi Miranda Perez, Unicolombo

Doctor en Comunicación, Doctor en Ciencias Sociales con Énfasis en Ciencias de la Comunicación, Magíster en Comunicación. Investigador y docente universitario con ocho años de experiencia, principalmente en enseñanza e investigación, enmarcada en la investigación de medios desde el punto de vista de la cultura. Tengo como fortaleza el conocimiento disciplinar de mi área, la comunicación y de los espacios epistémicos con los que dialoga. Como fortaleza profesional tengo mi capacidad para la formulación y ejecución de investigaciones en Comunicación y facilidad para la investigación de campo. Tengo un alto sentido de la responsabilidad, el compromiso y la ética. Manejo excelentes relaciones interpersonales y tengo disposición para trabajar en equipo.

Cvlac http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarC-- 

Osiris María Chajin Mendoza, Unicolombo


Estudiante de Doctorado en Estudios Sociales de América Latina, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina; Magíster en Estudios de la Cultura, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador, (2009); Profesional en Lingüística y Literatura, Universidad de Cartagena, Cartagena de Indias, Colombia, (2004). Becaria de investigación Ministerio de Cultura, 2015. Investigadora cultural y docente universitaria con diez años de trabajo en las áreas de investigación, estudios de la cultura, comunicación y otras. Se ha desempeñado también como docente de alfabetización académica para pregrado y posgrado, diseño de proyectos de investigación, correctora de estilo y par evaluador de revistas universitarias locales e internacionales.  Asesora y evaluadora de proyectos a nivel de pregrado y posgrado. Ha publicado artículos, libros y realizado conferencias en eventos regionales, nacionales e internacionales.  Se ha desempeñado también como docente con funciones administrativas para autoevaluación, registro calificado y acreditación

Cvlac:http://190.216.132.131:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000867241

Academia.edu:https://unicolombo.academia.edu/OsirisChajin

Correo electrónico: ochajin@gmail.com

Celular: 3155573431

References

Allen, R.C (2011). Reimagining the history of the experience of cinema in a post-moviegoing age. En R. Maltby, D. Biltereyst & P. Meers (Eds.), Explorations in New Cinema History: Approaches and case studies (pp. 41-57). Malden, MA, USA and Oxford, UK: Wiley-Blackwell.

Allen, R.C (2006). Relocating American Film History. The ‘problem’ of the empirical. Cultural Studies, 20(1), 48-88.

Allen, R.C. (2006) The place of space in film historiography. Tijdschrift voor Mediageschiedenis, 9(2), 15–27.

Biltereyst, D., Meers, P., & Van de Vijver, L. (2011). of Distinction and Cinema in Postwar Ghent. En R. Maltby, D. Biltereyst & P. Meers (Eds.), Explorations in New Cinema History: Approaches and case studies (pp. 41-57). Malden, MA, USA and Oxford, UK: Wiley-Blackwell.

De Certeau, Michel (2000): La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Hiernaux-Nicolas, D. (2006). De Flâneur a consumidor: reflexiones sobre el transeúnte en los espacios comerciales. En Ramírez Kuri, P. y Aguilar Díaz, M.A. (coords). Pensar y habitar la ciudad. Afectividad, memoria y significado en el espacio urbano contemporáneo. Barcelona: Anthropos.

Maltby R. (2011). New Cinema Histories. En R. Maltby, D. Biltereyst & P. Meers (Eds.), Explorations in New Cinema History: Approaches and case studies (pp. 41-57). Malden, MA, USA and Oxford, UK: Wiley-Blackwell.

Martín-Barbero, J. (2002). De los medios a las mediaciones. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Romero, J.L. (1976). Latinoamérica las ciudades y las ideas. Segunda edición. Buenos Aires: Siglo XXI.

Silva, A. (2006). Imaginarios urbanos. Bogotá: Arango.

Published

2019-02-05

How to Cite

Miranda Perez, W., & Chajin Mendoza, O. M. (2019). Cine y Sociedad en Cartagena de Indias, Colombia (1912-1923): De la Carpa a los Cines. Global Media Journal México, 15(29), 137–151. https://doi.org/10.29105/gmjmx15.29-8